viernes, 30 de mayo de 2014

JUAN BAUTISTA AGUIRRE

                       JUAN BAUTISTA AGUIRRE

PORTADA DE UNO DE LOS LIBROS DE

         JUAN BAUTISTA AGUIRRE

 

domingo, 18 de mayo de 2014

A UNA DAMA IMAGINARIA (video)

Aqui les comparto el poema "A UNA DAMA IMAGINARIA" del destacado poeta Juan Bautista Aguirre
A UNA DAMA IMAGINARIA
ROMANCE
Qué linda cara que tienes,
válgate Dios por muchacha,
que si te miro, me rindes
y si me miras, me matas.
Esos tus hermosos ojos
son en ti, divina ingrata,
arpones cuando los flechas,
puñales cuando los clavas.
Esa tu boca traviesa
brinda, entre coral y nácar,
un veneno que da vida
y una dulzura que mata.
En ella las gracias viven:
novedad privilegiada,
que haya en tu boca hermosura
sin que haya en ella desgracia.
Primores y agrados hay
en tu talle y en tu cara;
todo tu cuerpo es aliento,
y todo tu aliento es alma.
El licencioso cabello
airosamente declara
que hay en lo negro hermosura,
y en lo desairado hay gala.
Arco de amor son tus cejas,
de cuyas flechas tiranas,
ni quien se defiende es cuerdo,
ni dichoso quien se escapa.
¡Qué desdeñosa te burlas!
y ¡qué traidora te ufanas,
a tantas fatigas firme
y a tantas finezas falsa!
¡Qué mal imitas al cielo
pródigo contigo en gracias,
pues no sabes hacer una
cuando sabes tener tantas!

Y A ESTO AÑADIENDO EL MISMO POEMA CANTADO EN PASILLO POR EL COMPOSITOR PACO GODOY.


https://www.youtube.com/watch?v=epxjvwjHmm4


sábado, 10 de mayo de 2014

juanbautista1993lmp.blogspot.com



El carácter efímero de la vida y el problema de la muerte.
“Carta a Lizardo”

Lisseth Martínez
“Hay dos momentos tristes en la vida: el nacimiento y la muerte. Todo lo demás es rodar por tierra. ” (Jerry Lewis)
En el presente ensayo se pretende dar a conocer un análisis del poema “Carta a Lizardo” del reconocido y notable escritor, poeta de la América colonial Juan Bautista Aguirre,  el mismo que se comenzara a abordar de manera superficial su biografía para luego poder adentrarnos al análisis del mismo, tomando en cuenta el enfoque que este hace a la vida y a la muerte dentro de su poema.
Juan Bautista Aguirre fue hijo del capitán de milicias Carlos Aguirre Ponce de Solís y de Teresa Carbo Cerezo, ambos guayaquileños. Estudió en el Colegio Seminario de San Luis de Quito, en donde residió treinta años, casi la mitad de su vida. En 1758 ingresó en la Compañía de Jesús.
Enseñó en Quito en la Universidad de San Gregorio Magno hasta que los jesuitas fueron expulsados de Hispanoamérica en 1767. El 20 de agosto de ese año partió de Guayaquil con rumbo a Faenza, Italia, lugar de confinamiento para los jesuitas quiteños.
Ya en Italia, fue superior del convento jesuita en Ravena y rector del colegio en Ferrara. Luego de extinguida la orden de los jesuitas por el Papa Clemente XIV en 1773, fijó su residencia en Roma bajo el pontificado de Pío VI. Fue amigo del obispo de Tívoli, monseñor Gregorio Bamaba Chiaramonti, futuro Pío VII.
La importancia de la poesía de Juan Bautista Aguirre se manifiesta entre otras cosas en la gran atención que la crítica le ha brindado.
Algunos críticos modernos encuentran en Aguirre originalidad de expresión y un notable acercamiento a la poesía moderna; influido por el gongorismo, su poesía ha traspasado los límites de su época.
Análisis del poema “Carta a Lizardo”:
“¡Ay, Lizardo querido! si feliz muerte conseguir esperas, es justo que advertido, pues naciste una vez, dos veces mueras.
Así las plantas, frutos y aves lo hacen: dos veces mueren y una sola nacen.”
En el primer verso se puede evidenciar que la carta va dirigida a un joven llamado Lizardo pero se debe tomar en cuenta que este no es una persona real, sino que es un ser imaginado por el autor. Además nos lleva a reflexionar sobre el carácter efímero de la vida. Introduciendo referencias bíblicas para abordar el problema de la muerte y la preparación para la vida ultraterrena.
 También se puede decir que aquí Juan Bautista Aguirre hace una breve comparación al ser humano con las plantas, frutos y aves, todos estos incluyéndolos en la expresión de que se nace una vez y se muere dos veces, en lo personal considero que el autor al referirse a  la primera muerte de todo ser vivo se refería a la propia vida fugaz, llena de accidentes que son anticipos de la verdadera muerte. La segunda muerte es la muerte de verdad.
La Carta a Lizardo está escrita en verso, es de un profundo contenido filosófico.
El estilo de Juan Bautista Aguirre es Barroco, su poesía es demasiado adornada; repite con gran frecuencia palabras, símbolos extraídas de la naturaleza y otras de la mitología. En su poesía épica manifiesta una imaginación libérrima; hay concisión, emplea magistrales pinceladas descriptivas y evita la redundancia.
Además existe mucha riqueza de imágenes y una adjetivación brillante y acertada. En la poesía lírica emplea la metáfora en tono menor, mostrándose más humano que en la épica; alcanza gran belleza en el uso de la antítesis.
En general puede decirse que la poesía del padre Juan Bautista Aguirre tiene movimiento, pasión y emplea el diálogo y un tono acelerado o sereno de acuerdo a la naturaleza del tema.
Se destacan aparte de los valores literarios expuestos valores de carácter filosófico y religioso, tomando en cuenta que esto se debe a su estado sacerdotal; su preocupación fundamental es el destino del hombre más allá de la muerte citando de manera notable en su poema.



Bibliografía